SUBE MOROSIDAD EN GASTOS COMUNES
Enero, febrero y marzo son los meses en que existe mayor morosidad
Fuente El Mercurio – Domingo, 28 de junio de 2015
Informe revela también que desde 2008 los gastos comunes han subido por sobre el IPC. Ello se debe a factores como alzas en sueldos, y de servicios básicos (electricidad, gas y agua) y complementarios.
“Hace 25 años solo un millón de personas vivían en copropiedad. En cambio, para el año 2017 cuatro millones de personas van a vivir bajo algún régimen de este tipo”, señala un informe del Colegio de Gestión y Administración Inmobiliaria (CGAI).
Por eso, señala, el tema de los gastos comunes ha cobrado cada día más importancia. Y cada alza es motivo de conflicto o malestar en las comunidades.
Según las cifras de CGAI, en las 20 comunas de Santiago más representativas, se observó una cifra promedio de 5,7% de aumento anual en los gastos comunes desde el año 2008 a la fecha. Sin embargo, indica, la variación anual promedio del IPC en el mismo periodo arrojó una cifra promedio de 3,55 %.
Por comunas, indican, las mayores alzas promedio se produjeron en Santiago Centro (8%), Providencia (7,3%), Las Condes (4,9%) y Vitacura (4,8%).
¿Qué factores son los que han incidido en estas alzas?
“En orden de importancia: el personal del edificio (aumento en los sueldos); alza de los servicios básicos (electricidad, gas y agua) y de los servicios complementarios (mantener y repararlo), y luego otros ítems”, señala el informe.
Así, de acuerdo con el CGAI, hoy el costo promedio de un gasto común de un departamento de dos dormitorios en el área occidente de Santiago varía entre los $50.000 y $70.000 mensuales, mientras que en el sector oriente de Santiago este promedio sube cerca de 20%.
¿Cómo enfrentan las comunidades esta alza de costos?
Ahí existe un problema, pues, por ejemplo, según el estudio de la entidad gremial, el 67% de los comités de administración de edificios del sector oriente de Santiago entrevistados para el informe dijo que para evitar pagar gastos comunes excesivos eliminaban mensual o anualmente algún tipo de mantención o escogían a proveedores más baratos.
Poca presión
Otro dato interesante del estudio son los relativos a la morosidad en el pago de los gastos comunes en las 20 comunas estudiadas. En promedio, el 14% de los copropietarios está moroso.
¿Qué hacer con ellos? La ley, señalan en CGAI, entrega facultades para sancionarlos, como cortarles el suministro eléctrico. Pero el problema, dice el estudio, es que muchos administradores no se atreven a ejercer esta posibilidad, “por miedo a que los arrendatarios se vayan sin pagar sus arriendos y menos pagando sus gastos comunes”.
Ello, pese a que los mismos administradores entrevistados (cerca del 55%) reconocen que tras la aplicación de la medida un porcentaje mayoritario de sus deudores paga de inmediato.
Ahora, indica el estudio que el número de deudas incobrables aún se mantiene en niveles aceptables (no superaría el 10% de los morosos), de acuerdo con información dada por los administradores.
A su vez, otro punto interesante que arrojó el informe del CGAI es que la morosidad es estacional y transversal. Vale decir, existe en edificios de todos los segmentos socioeconómicos, en todo Chile y se concentra en algunos meses: enero, febrero, marzo y septiembre.
Por lo tanto, debería existir un esfuerzo especial de los administradores y comités por reducir las moras en esos meses. Recordar es clave.
Partners Gestión Inmobiliaria Limitada
Departamento de Administración de Edificios
Agendemos una reunión
NOTICIAS SOBRE ADMINISTRACIÓN DE COMUNIDADES
Todos los derechos reservados por Partners Ltda. 2024
Diseñado y desarrollado por nexweb